Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio concreto que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial evitar contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación mas info del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.